Los medios de comunicación son uno de los principales públicos de interés de toda empresa. Establecer relaciones fluidas con periodistas es esencial para conseguir visibilidad y fortalecer la imagen de la compañía.
Por ‘establecer una relación fluida’ debe entenderse ir más allá del envío periódico de notas de prensa. Para asentar una relación sólida, el relacionamiento debe hacerse de forma personal.
Es tarea de los directores de comunicación diseñar el plan de relacionamiento con contactos one to one. El fin no es generar coberturas positivas, que también, sino crear un canal abierto y transparente de comunicación. Un canal que permita establecer una relación de confianza que sirva de escudo reputacional ante posibles crisis.
Visibilidad sin credibilidad es ruido.
Table of Contents
Beneficios del relacionamiento con medios
En el contexto actual, la desinformación y las crisis de reputación se propagan más rápido que nunca. Es por ello que establecer relaciones de confianza entre empresas y periodistas es un elemento estratégico.
Conseguir coberturas positivas basadas en información veraz, honesta y alineada con los valores y el propósito corporativo mejora la credibilidad y la conofianza.
¿El resultado? Una reputación más sólida, un mayor atractivo para inversores, clientes y talento… y, sobre todo, una posición de referencia en tu sector.
Pero no solo se debe perseguir la cobertura mediática.
El relacionamiento one to one con los periodistas posiciona en la mente del periodista a la compañía y a sus directivos como líderes o expertos en su sector, lo que facilita que sean consultados como fuente técnica y que participen en foros somos temas de actualidad.
Contar con relaciones de confianza con periodistas facilita la gestión de crisis.
Cuando el periodista te conoce, sabe qué hay detrás del logo. Sabe cómo trabajas, cómo piensas, qué defiendes. No solo puede darte espacio en los medios. Puede buscarte como fuente experta, invitarte a debates o tenerte en el radar cuando algo relevante ocurra en tu industria.
Y lo idóneo es realizar un plan de relacionamiento en épocas de tranquilidad y no cuando la crisis ya está encima.
Las empresas que solo ven a los periodistas como un recurso de emergencia en lugar de aliados en la comunicación corporativa, pierden una gran oportunidad de construir una reputación sólida y sostenible.
Factores que hacen que fortalecer la relación entre la empresa y periodistas sea clave
En una sociedad donde la desinformación campa a sus anchas, las empresas necesitan, más que nunca, actuar con transparencia, rapidez y coherencia para proteger su reputación. Y para ello el relacionamiento con los periodistas es fundamental.
Hay varios factores que influyen en esta dinámica:
- La inmediatez de la información: con las redes sociales y los medios digitales, la gestión de la reputación (y de las crisis) debe ser aún más ágil. No solo basta con tener una relación previa: hay que estar preparados para responder en tiempo real, porque el silencio puede ser aún más perjudicial.
- Periodismo bajo presión: muchos medios han reducido sus equipos, lo que limita el tiempo para contrastar datos. Las empresas con relaciones sólidas pueden marcar la diferencia ofreciendo información clara y fiable.
- Mayor escepticismo y necesidad de transparencia: los consumidores son más críticos. Por eso, la comunicación debe ser coherente y orientada a generar confianza más allá de las crisis.
Cómo diseñar un plan de relacionamiento con periodistas eficaz
Primero, identifica a los medios y periodistas más influyentes en tu sector. Lo ideal es generar el lazo de confianza con redactores jefe, ya que tienen responsabilidades editoriales.
Los encuentros deben estar bien preparados. Es clave ofrecer contenidos relevantes y exclusivos, más allá del dossier corporativo. Prepara materiales específicos para cada periodista y define claramente los mensajes clave. Y es necesario ensayar. Simular el encuentro es una garantía de éxito.
El formato más recomendable es el encuentro off the record, donde se pueden compartir informaciones en confianza. Esto permite al periodista profundizar en temas de su interés y favorece una comunicación transparente.
Para que el encuentro sea realmente eficaz, desde la empresa se debe mostrar total disposición para atender futuras consultas o conceder entrevistas, activando un canal directo de interlocución. El objetivo es que este primer contacto sirva para construir una relación a largo plazo basada en una colaboración mutua entre ambas partes.
En definitiva, poner en marcha un plan de relacionamiento con periodistas es trabajar en prevención de crisis y en la protección de la reputación. Integrar este tipo de planes dentro de la estrategia de comunicación de la empresa es una de las claves para la gestión efectiva de la imagen y la reputación y, por ende, para protegerse ante posibles crisis.
Una inversión que se nota cuando todo tiembla.
En resumen
Poner en marcha un plan de relacionamiento con periodistas es una herramienta estratégica para prevenir crisis y proteger la reputación. Integrarlo en la estrategia de comunicación permite gestionar mejor la imagen de marca y generar confianza de forma sostenible.
¿Quieres proteger la reputación de tu empresa y construir relaciones estratégicas con los medios?
Diseñamos contigo el plan de comunicación que necesitas.
Contáctanos y da el primer paso.