Cumbre del clima

Cumbre del clima en España, imagen reputacional y escenario de desafío ante la crisis climática

Desde principios del siglo XX la temperatura media de la Tierra ha aumentado 0,6ºC, y el nivel del mar ha subido alrededor de 10 cm. Esto ha generado una disminución de precipitaciones y sequías, insostenible ante un crecimiento poblacional mundial diferenciador y extraordinario en algunas áreas y un sistema de hiperproductividad desajustado, que responde a unas exigencias del mercado irreales e innecesarias.

Por otro lado, la concentración de gases de efecto invernadero ha batido un nuevo récord al superar los del 2018 (alcanzó 407,8 ppm en 2018 frente al 405,5 ppm en el 2017 según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con el CO2 como responsable de casi el 80% de este incremento y el metano, el 17%). Con esto, no sólo ponemos en peligro la seguridad y la protección de las áreas urbanas, sino la capacidad de supervivencia ante los efectos del cambio climático en la reducción de la posibilidad de acceso a recursos básicos o el estallido de conflictos por la explotación de su escasez.

Analizamos los resultados de la Cumbre del Clima en España en el siguiente post.

 

Table of Contents

Anteriores Cumbres del Clima

Cuando Chile anunció la imposibilidad de acoger la Cumbre del Clima en el país, España fue rápido en la oportunidad de ser la próxima sede en Madrid, en IFEMA, a comienzos de diciembre (del 2 al 13), aunque el gobierno chileno siga siendo quien lidere la cumbre. El Gobierno estima que la organización de la COP25 tendrá un coste de unos 60 millones de euros (aunque el coste de este evento se evalúa entre 37 millones y los 178 millones que invirtió en París en 2015).

Por contra, se prevé un impacto económico de, al menos, 100 millones de euros, sin incluir el impacto publicitario en los medios audiovisuales internacionales. Esta cita, bajo el lema de Time to Action, es la gran oportunidad anual de tomar medidas efectivas contra el actual escenario de crisis climática; es en este foro donde se trata de llegar a acuerdos para impulsar acciones de alto nivel (aunque contando ya de primeras con la ausencia de Donald Trump) y de presentar a Madrid como propuesta del turismo de negocio. Las anteriores Cumbres del Clima llegaron a los siguientes objetivos:

  • 2015 en París: Conseguir la neutralidad de emisiones entre 2050 y 2100, y evitar que el aumento de la temperatura media mundial supere los 2°C.
  • 2016 en Marrakech: Puesta en marcha de la Alianza para las CDN (políticas y medidas nacionales) para ofrecer apoyo técnico y financiero a los países en desarrollo en el alcance de sus objetivos.
  • 2017 en Bonn: Plazo a 2018 para cerrar el Programa de Trabajo definitivo para implementar compromisos del Acuerdo de París.
  • 2018 en Polonia: Marco de transparencia para promover la confianza entre las naciones en cuanto sus actuaciones para abordar el cambio climático.

 

No se ha llegado a un consenso oficializado en las últimas Cumbres del Clima

Se advierte que, en las últimas Cumbres del Clima, no han llegado a un consenso oficializado ni establecido medidas concretas generales. A pesar de la emergencia ecologista activista que está impactando en las agendas políticas y económicas mundiales. Con esto, Madrid se enfrenta a un enorme desafío logístico, reputacional y de seguridad en muy corto plazo. Además en un momento de recientes elecciones políticas y de incertidumbre político-económica. Aunque con un discurso activista ecologista con un fuerte peso e influencia nacional, que lidera el programa político de algunos de los partidos.

La COP25 será una cumbre de transición, no tan decisoria como fue la de París. La del año que viene, que se celebrará en Glasgow (COP26), tendrá más peso, ya que los países tendrán que revisar sus planes, según explica Tatiana Nuño, integrante de Greenpeace, asistente a las últimas cumbres climáticas.

Este evento es un llamamiento, en la inmediatez de su convocatoria en Madrid, a tomar conciencia y oportunidad a las empresas, gobiernos y a la sociedad española de cuáles serán las próximas direcciones económicas, políticas y sociales ante la persecución activista de la adaptabilidad de los sistemas a las exigencias ecologistas lideradas por un movimiento especialmente joven e internacional.

 

 IMPACTO Y EFECTOS REPUTACIONALES DEL ACTIVISMO ECOLÓGICO EN LAS AGENDAS POLÍTICAS Y EN LOS SECTORES ECONÓMICOS TRAS LA CUMBRE DEL CLIMA (por Luis Serrano, Director General de Señor Lobo & Friends SL)

Tenemos sólo 12 años para detener la catástrofe. Algunos especialistas reducen ese margen y otros, incluso, aseguran que es ya irreversible. Si nos atenemos a lo que señala el último informe global de riesgos del World Economic Forum 2019, los riesgos relacionados con el medio ambiente dominan el resultado del mismo por tercer año consecutivo, representando tres de los cinco primeros riesgos por probabilidad y el cuarto por impacto. Mucho nos tememos, viendo la virulencia de los fenómenos meteorológicos extremos acaecidos durante 2019, que la situación empeorará.

global risk landscape 1

 

mapa tendencias de riesgo 2

 

Sin embargo, en términos de riesgos reputacionales ESG+T (environment, governance, society plus technology) las compañías no disponen de 12 años para enfrentar el impacto que en el negocio tendrá, de forma directa, la catástrofe medioambiental. Antes, mucho antes, les impactará (a muchas ya lo hace) la conjunción del activismo digital organizado sumado a la era de la hipertransparencia y la hiperoscuridad informativa (desinformación).

Un mundo en el que todos y cada uno de los stakeholders que les rodean tienen la potencial capacidad de generar una crisis reputacional en virtud de sus extensiones móviles. Un escenario digitalizado en el que, a muy bajo coste, el acceso tecnológico permite difundir campañas de desinformación targetizadas a través de plataformas globales que, como ha señalado de forma brillante, el actor Sacha Baron Cohen, se han convertido en la mayor maquinaria de propaganda de la historia”.

 

Activismo ecologista en un mundo VUCA frente a la Cumbre del Clima

Durante los últimos años se ha incrementando a nivel global la preocupación ante el cambio climático entrando de lleno en las agendas económicos y políticas. Mucho han tenido que ver con esto el empoderamiento tecnológico que internet y las redes sociales han traído al mundo del activismo. En un mundo VUCA: Volátil, incierto, cambiante y ambiguo, debates que antes no ocupaban la agenda de los medios han sido capaces de apoderarse de los mismos y entrar en tromba en la agenda política.

Sectores enteros se han visto obligados a cambiar el paso y otros lo harán si no quieren acabar siendo regulados. Por dar sólo tres ejemplos. Entre los que se han visto forzados a modificar sus sistemas de producción está, sin duda, el de los huevos y las gallinas. La ola de activismo global organizado fue capaz de poner de rodillas al sector de la distribución en Francia y de ahí extender el cambio al resto de la UE.

 

El caso de España

A España le llegó el turno en 2017 obligando a una parte importante de las grandes superficies de distribución a bajar a las gallinas al suelo antes de lo que tenían previsto. Obviamente la cosa no iba de salud pública, sino de bienestar animal. La capacidad de organizarse en red de las organizaciones ecologistas y de producir y distribuir sus mensajes con sus propios medios por la red están en el origen de lo ocurrido. Las cadenas de distribución no querían ser el foco de las iras del ecologismo y forzaron a sus proveedores a acelerar el cambio.

Algo parecido ha ocurrido con los plásticos. Es el activismo digital organizado el que pone el problema en la agenda de los medios y los gobierno al tiempo que, en el centro de la diana, coloca a las grandes superficies de la distribución. La bolsa de plástico era el objetivo a batir. Cuando todo el mundo habla de esto conviene ser el primero en retirarse del foco y convertir una crisis en una oportunidad antes de que llegue la regulación prevista. Algo que, en España, Lidl interpretó a la perfección.

 

El sector cárnico

Entre los que saben que van a cambiar, pero aún pugnan internamente en la resistencia de todo un sector, está el de la carne. Azotado desde hace años por todo tipo de controversias, son uno de los objetivos prioritarios del ecologismo. Tres hilos de relato les machacan de forma constante: los supuestos perjuicios a la salud por comer carne; el bienestar animal y la supuesta contribución del sector a aumentar, de forma drástica, el calentamiento global por la emisión de metano.

Madrid, sede de la próxima Cumbre del Clima, presenta las perfectas condiciones de exigencia de este evento, habiendo desarrollado una visión de innovación y regeneración urbana por medio de soluciones basadas en la naturaleza.

 

ANÁLISIS DE FACTORES NACIONALES EN EL ESCENARIO DE CRISIS CLIMÁTICA TRAS LA CUMBRE DEL CLIMA (Marta Gª Outón – Directora General de GIASP)

POLÍTICOS

  • Objetivos 20/20/20 para 2020 donde se prioriza: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 20%, ahorrar el 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética y promover las energías renovables hasta el 20%.
  • El mes pasado, España, junto con otros siete Estados miembros de la UE, envió una carta al vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, responsable de un acuerdo verde europeo y una ley climática europea, llamando a elevar el objetivo de reducción de dióxido de carbono de la UE para 2030 del 40% al 55%.
  • En la Cumbre del Clima de Nueva York del pasado septiembre, 70 países, entre ellos España, se comprometieron a una reducción de al menos el 45% para 2030 y neutralidad de carbono en 2050 —que las emisiones liberadas a la atmósfera sean igual al retirado.
  • Ley de Cambio Climático y Transición Energética – Un nuevo modelo energético que, en el caso español, tiene su mirada puesta en Europa, concretamente en 2030, apuntando a una economía baja en carbono, y para ello disponer de un mix energético limpio, económico y equilibrado. El anteproyecto, aprobado el pasado febrero por el Consejo de Ministros, contempla una reducción de un 20 % de emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, respecto a 1990, y de un 90 % en 2050.
  • Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático (Plan A) de Madrid con el objetivo de garantizar la salud de los madrileños frente al reto de la contaminación y fortalecer a la ciudad frente a los impactos del cambio climático. Este plan establece objetivos a 2020, para los que se implementan medidas estructurales y tecnológicas para reducir las emisiones, y objetivos a 2030, centrados en la regeneración urbana, la transición energética y otras actuaciones hacia un modelo de ciudad bajo en emisiones.

ECONÓMICOS

  • El modelo energético mundial está basado en un 80% en combustibles fósiles y en un 6% energía nuclear. El modelo tiene problemas graves como el cambio climático, los residuos que se generan, y la escasez de los recursos.
  • La Unión Europea ha establecido un objetivo de reducción de emisiones a 2050 de entre un 80% y 95%. En España, estos 3 sectores representan el 70% de las emisiones totales en 2013: transporte, industria y generación de electricidad. Lo que exigirá la introducción masiva de transportes eléctricos y aumento del gas natural. Para ello, se requieren unas inversiones de entre 330.000 y 385.000 millones de euros.
  • España se ve obligada a importar el 99,85% del gas natural que consume.
  • En España se recibió en 2018 gas de 9 mercados diferentes, entre los que destaca Nigeria, Argelia, Qatar, Noruega, Trinidad y Tobago, Perú, Francia, Rusia y Estados Unidos, elemento que nos posiciona entre los países más diversificados de Europa.
  • La 3ª factura de la electricidad más cara de Europa es la de España, solo por detrás de Chipre y Malta.
  • España se ha convertido en el primer productor mundial de energía solar termoeléctrica. En Badajoz coinciden dos de los proyectos más ambiciosos de aprovechamiento termoeléctrico de energía solar de España y también de los mayores de Europa.
  • Cada español consumió en 2016 recursos que suman una media de 6,4 hectáreas de territorio para satisfacer sus consumos y absorber sus residuos, que es casi el triple de lo que España se puede permitir. Una clasificación de la organización ecologista WWF establecía que los diez países con una mayor huella ecológica son, en este orden:

Estados Unidos,

Australia,

Kuwait,

Suecia,

Finlandia,

Canadá,

Dinamarca,

Irlanda,

Noruega,

Francia.

 

El caso de España

Mientras que España se colocaba en el vigésimo lugar, con una huella de 4 hectáreas por habitante. Así, Cáceres es la ciudad que presenta una menor huella ecológica porque necesitaría poco más de su territorio para mantener el consumo actual de recursos medioambientales (1,38), seguida de ciudades como Cuenca (1,68), Badajoz (2,19), Albacete (2,90), Córdoba (4,10), Jaén (4,79) y Teruel (4,98). Sin embargo, según el informe, la mayoría de las provincias presenta un déficit ambiental severo que se ve acentuado en Barcelona, Madrid, Guipúzcoa y Vizcaya que necesitan más de diez veces su territorio para mantener el nivel de consumo actual.

cumbre del clima en españa 3

SOCIALES

  • La demanda nacional de gas natural en 2017 creció un 9,1% con respecto a 2016.
  • El reciclaje aumentó un 79% en Europa entre 2006 y 2016, mientras que el abandono en vertedero ha disminuido en un 43% en el mismo periodo de tiempo.
  • Una investigación dirigida por la Universidad de Reading en el Reino Unido indica que las emisiones de metano de las actividades humanas han causado hasta la fecha un efecto de calentamiento que es aproximadamente un tercio del causado por las emisiones de dióxido de carbono -y un 25% más de lo que se estimaba anteriormente-.
  • España es uno de los países de la Unión Europea con mayor porcentaje de población viviendo en ciudades, con una cuarta parte de los habitantes del país residiendo en aglomeraciones urbanas de más de un millón de habitantes, y un 17% en las ciudades más grandes.
  • Activismo ecologista: En España, el movimiento estudiantil Fridays for future, que se califica como “apartidista”, se ha propagado en las últimas semanas por diversas ciudades y universidades, y ha protagonizado sentadas frente a sedes parlamentarias o gubernamentales. Se movilizan desde organizaciones ecologistas tradicionales como Greenpeace, Ecologistas en Acción, Seo Birdlife o WWF y con el impulso también de representantes políticos.

INFRAESTRUCTURAS

  • España vuelve a tener, veinte años después, un yacimiento de gas natural en producción. Con un volumen probado de 3 bcm (miles de millones de metros cúbicos). Lo que equivale al 10% del consumo anual de nuestro país. Es el denominado «proyecto Viura», en La Rioja, liderado por Unión Fenosa Gas, participada al 50% por Gas Natural Fenosa y la italiana Eni. En concreto, los actuales yacimientos terrestres de El Romeral (Sevilla), Marismas (Cádiz) y Viura (La Rioja), más el de Poseidón en aguas del golfo de Cádiz sumaron en los doce últimos meses una producción de 497 gigavatios hora (GWh). Lo que supone el 0,15% del consumo registrado en ese periodo (335.040 GWh).
  • Aunque el 79% de la población vive en municipios con gas natural, sólo el 31% de las viviendas cuentan con suministro de gas.
  • Las tecnologías renovables dependen de las circunstancias meteorológicas y, en ausencia de las condiciones adecuadas (viento, lluvia, sol), no están disponibles para abastecer el consumo eléctrico.
  • Los cinco grandes de la electricidad en España son: Iberdrola, Gas Natural – Fenosa, Endesa, EDP y EON. Acaparan el 80 % de la generación de electricidad y el 90% de comercialización de la misma.
  • Repsol, Cepsa y BP han formado un oligopolio después de repartirse los activos del antiguo monopolio que había en España.
  • La introducción del coche eléctrico exigirá infraestructuras combinadas con aplicaciones software que gestionen y optimicen las recargas.

INFORMACIÓN

  • Greta Thunberg se ha convertido en símbolo del movimiento ecologista mundial e icono del activismo juvenil, que ha sido la voz de esta emergencia e impacto directo en las agendas político-económicas.
  • La acogida turística del evento favorecerá la influencia española a nivel internacional convirtiendo a los asistentes durante esa semana en portavoces de la excelencia de la oferta turística, gastronómica, lúdica y museística de Madrid, según José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de la patronal del turismo, al coincidir el evento con unas fechas en las que ya existe una “importante ocupación” con las festividades de la Constitución y la Inmaculada.
  • La COP25 supondrá un reto para el transporte de la ciudad con la llegada de, al menos, 25.000 visitantes. Muchos lo harán a través del aeropuerto Madrid-Barajas situado a 15 kilómetros del centro y a 6 kilómetros de Ifema.
  • Convocada manifestación ecologista el 6 de diciembre que saldrá de Atocha a las 18.00h y llegará a Nuevos Ministerios y parones en las infraestructuras de transporte del Metro de Madrid por las huelgas de sus trabajadores durante la Cumbre del Clima.

 

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE VARIABLES DEL ESCENARIO DE CRISIS CLIMÁTICA ANTE LA CUMBRE DEL CLIMA EN ESPAÑA (Marta Gª Outón – Directora General de GIASP Intelligence & Strategy SL)

  1. Percepción de inseguridad ante el cambio climático
  2. Impacto y efectos medioambientales del cambio climático
  3. Conciencia social, educación y cultura ecológica
  4. Desafío del empoderamiento tecnológico
  5. Activismo ecológico
  6. Presión del lobby energético
  7. Invasión del material plástico
  8. Impuesto sobre el carbono y el mercado de emisiones
  9. Imagen reputacional económica y política ecologista
  10. Adaptabilidad y respuesta económica, poblacional e industrial al escenario ecologista
  11. Huella ecológica nacional (relación de la demanda con la capacidad de producción)
  12. Dependencia de las importaciones energéticas
  13. Capacidad de acceso y/o producción de energías renovables
  14. Ley de Cambio Climático y Transición Energética
  15. Infraestructura, logística y capacidad tecnológica

VARIABLES MÁS MOTRICES

  • CONCIENCIA SOCIAL Y CULTURA ECOLOGISTA
  • ACTIVISMO ECOLÓGICO
  • LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA NACIONAL
  • CAPACIDAD DE ACCESO/EXPLOTACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES
  • PRESIÓN DEL LOBBY ENERGÉTICO

VARIABLES MÁS DEPENDIENTES

  • HUELLA ECOLÓGICA NACIONAL
  • LEY DEL CAMBIO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA NACIONAL
  • DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES ENERGÉTICAS
  • PRESIÓN DEL LOBBY ENERGÉTICO
  • ADAPTABILIDAD Y RESPUESTA AL ECOLOGISMO

 

El estudio de análisis estructural de variables del escenario nacional

El estudio de análisis estructural de variables del escenario nacional ante el desafío del cambio climático y los retos de la próxima Cumbre del Clima en Madrid demuestra un escenario potencial inestable. Con muchas variables clave y de riesgo por su alta motricidad y dependencia.

Las variables que explican el escenario potencial, y principales motoras de la evolución del mismo, serán la CAPACIDAD DE ACCESO Y EXPLOTACIÓN NACIONAL A RECURSOS RENOVABLES. Para poder cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y a la presión ecológica mundial, así como la CAPACIDAD LOGÍSTICA, DE INFRAESTRUCTURAS Y TECNOLÓGICA nacional. Para acoger todos esos cambios. Y la DEPENDENCIA NACIONAL DE LAS IMPORTACIONES ENERGÉTICAS, como elementos principales para poder llevar a cabo esa transición.

 

Variables más claves y de riesgo

Por otro lado, en el resultado del análisis estructural se destacan las variables más claves y de riesgo de este escenario. Principales impulsoras de las direcciones del mismo y con efecto presionante y desestabilizador:

  • la CONCIENCIA SOCIAL Y LA CULTURA ECOLOGISTA
  • la LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA nacional
  • el ACTIVISMO ECOLÓGICO
  • el IMPACTO Y LOS EFECTOS MEDIOAMBIENTALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

principales generadores de la percepción de inseguridad climática y de educación para la cultura ecológica.

Dependerán de ello, como elementos más flexibles, la IMAGEN REPUTACIONAL NACIONAL ANTE LA RESPUESTA ECOLOGISTA, la ADAPTABILIDAD Y RESPUESTA EL ECOLOGISMO y la HUELLA ECOLÓGICA NACIONAL.

 

Conclusión

En conclusión, se demuestra que la posibilidad de España para responder a las exigencias del Acuerdo de París y a la presión mundial de adaptabilidad económica, social y política a la cultura del ecologismo dependerá de su posibilidad de acceder, producir y/o explotar esos recursos naturales. Además de contar con los medios para establecer las infraestructuras que se puedan necesitar para esos cambios. Así como las capacidades materiales y tecnológicas. Y reducir la dependencia nacional de las importaciones de energía, que le hacen estar sujeto a las presiones del lobby energético o a atender a sus propias capacidades de independencia energética y de desarrollo involucrando a la sociedad, a las empresas y a los decisores políticos en esa formación y concienciación.

cumbre del clima clasificación potencial 4

 

ANÁLISIS DAFO DE ESPAÑA ANTE LA CUMBRE DEL CLIMA Y LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (Marta García Outón – Directora General de GIASP Intelligence & Strategy SL)

cumbre del clima DAFO 5

 

CONCLUSIONES: ESCENARIOS DE OPORTUNIDAD Y RIESGO EN ESPAÑA ANTE LA CUMBRE DEL CLIMA (Marta Gª Outón y Luís Serrano – GIASP y Señor Lobo & Friends)

En el marco de una estrategia global de sostenibilidad ambiental, el objetivo final de una comunidad debe ser que su huella ecológica (la suma de todas las tierras agrícolas, de pastoreo, bosques y zonas de pesca requeridas para producir los alimentos y materiales que cada territorio consume para absorber los desechos emitidos y para proporcionar espacio para su infraestructura) no supere la biocapacidad. De forma que exista un equilibrio entre el nivel de consumo de recursos y la capacidad de generación del territorio asociado. Este indicador tiene un elevado valor como elemento de sensibilización ambiental. Y de reflexión sobre los límites que el medio impone a la actividad humana o el papel del comercio.

El desafío climático supone unas exigencias de adaptabilidad de las grandes ciudades y con ellos, España se enfrenta a importantes retos con la gestión de:

  • los recursos naturales,
  • los impactos medioambientales del cambio climático,
  • la creciente desigualdad social,
  • la adaptabilidad económica e industrial
  • la despoblación de las zonas rurales, que constituyen el 80% del territorio.

 

Las tecnologías eólica y solar

Según un informe de Bloomerg New Energy Outlook, las tecnologías eólica y solar suministrarán casi el 50% de la electricidad mundial en 2050. Terminando con el dominio de los combustibles fósiles en el sector energético. La energía solar es la que más crece. Pasa del 2% de la generación eléctrica mundial a día de hoy al 22% en 2050. La energía fotovoltaica experimentará un incremento de 14 veces y la eólica se multiplicará por 6. El gas será una pieza clave en el camino hacia un modelo energético sostenible económicamente. Uno que ayude a reducir el calentamiento global y que reduzca la contaminación del aire. Así, la sustitución de la gasolina y el diésel por el gas natural en solo un 5% del parque de vehículos de Madrid y Barcelona supondría una reducción de emisiones de gases contaminantes de entre un 1,5% un 5% (excepto monóxido de carbono).

 

Medidas interesantes a tener en cuenta  tras la Cumbre del Clima

Por otro lado, otras de las medidas interesantes ante este desafío serían la reforestación de los bosques, con la protección y regulación de los espacios naturales, anticipación de riesgos y escenarios de catástrofes naturales por el impacto del cambio climático estableciendo medidas de protección y de seguridad…

No obstante, como señala Aniol Esteban, el desafío ecologista no depende solamente de la tecnología, sino que lo que se necesitan son cambios en los hábitos de consumo. Es aquí donde podemos encontrar la manipulación de los intereses de grandes empresas tecnológicas aprovechando la influencia del discurso ecologista. Cuando debe ser más una inversión en la educación y concienciación social y un cambio en la hiperproducción industrial.

“Las crisis se han notado. Si se reduce la huella de carbono (emisiones), baja el promedio de la huella ecológica nacional, puesto que el componente de carbono es el más importante de los seis indicadores”, dice Miguel Ángel Valladares, responsable de Comunicación de WWF. La vía para el desarrollo de una economía mundial sostenible pasa por la reducción del consumo y el ejercicio de un consumo responsable en muchos países (ejemplo: la cultura de compartir transporte, reducir el número de vehículos por hogar, bricolaje…).

 

La Cumbre del Clima de Madrid. Una oportunidad para refundar el negocio desde los valores

La Cumbre del Clima de Madrid es una oportunidad. No sólo para la reflexión global, sino también para la reflexión en los ámbitos políticos y económicos. Sectores enteros de actividad van a notar en sus carnes una sobrepresión creciente. Sobretodo por parte del activismo digital organizado a nivel global que va a llevar a las UE y a sus gobiernos a incrementar la regulación.

Es tiempo de reflexionar sobre estos riesgos como una auténtica oportunidad de cambio. Probablemente el entorno, y no los valores, les obliguen a ello. En cualquier caso, es una gran oportunidad de hacer las cosas mejor. Y encontrar nuevas vías de negocio en un momento en el que todos nos jugamos mucho. De no hacerlo, la presión social será de tal intensidad que obligará a cambiar el paso, sí o sí a sectores enteros de actividad. Aquellos que se resistan van a soportar daños reputacionales muy duros que impactarán en el negocio y que obligarán al regulador a actuar. No faltan 12 años, tampoco 12 meses. Ya está ocurriendo. Es tiempo de actuar.

Como diría el profesor Lord Matin Rosk, “No hay un plan B para el mundo”.

Además, no olvides que la agenda del activismo digital organizado es clara. La expuso con claridad la joven Greta Thunberg en Davos. Quiero que entres en pánico. Quiero que sientas el miedo que siento todos los días. Y luego quiero que actúes. Quiero que actúes como lo harías en una crisis. Quiero que actúes como si la casa estuviera en llamas, porque así es.

 

Marta Gª Outón, Directora General de GIASP Intelligence & Strategy SL – @MARTAGAOU

Luis Serrano Rodríguez, Director General de Señor Lobo & Friends – @LuisSerranoR

ETIQUETAS

Si te ha gustado, compártelo

Picture of Luis Serrano

Luis Serrano

Director General en Señor Lobo & Friends. Con más de 23 años en la comunicación de crisis y emergencias es uno de los mayores expertos del país. Fue director de crisis en LLYC y jefe de prensa del 112 de Madrid durante el 11M.

Posts relacionados

Síguenos para estar informado